#congresoticlef

I Congreso de Educación y TIC
"La Escuela del Futuro"- 2011
Más grandes en la sociedad web
Dolors Reig Hernández.
Docente, Consultora distintas Universidades / Centros / Empresas
Experta en Comunidades, Social Media, Tendencias web, Innovación educativa.
Editora principal del blog El caparazón, en el que publica a diario reflexiones e informaciones a diario sobre tecnologías, tendencias web, educación, social media, etc…
Después de unos 15 años dirigiendo Centros, Programas y Proyectos de Formación, trabaja actualmente como freelance, profesora, conferenciante, consultora, en distintas empresas, instituciones, Universidades y organizaciones (Posgrado Redes sociales Universitat Oberta de Catalunya, Universidad de Salamanca, Elisava, Programa Compartim Dep. de Justícia, varios proyectos en Fundación Telefónica, Diputación de Barcelona, etc. ).
Participa frecuentemente como ponente en distintos eventos, jornadas, congresos, sobre los temas en los que investiga y es formadora: Innovación social, entornos colaborativos, Dinamización de comunidades, redes sociales, Tendencias web, empresa 2.0, Social Media, Entornos Personales de Aprendizaje, Educación 2.0, Innovación educativa, Ciberculturas, etc…
ā
Mirta Romay
Lic. en Psicología clínica, Directora del Programa Formar. Especialista en Producción de programas educativos y en implementación de sistemas de educación a distancia.
Ha desarrollado más de 30 programas de educación en una modalidad a distancia.
Cerca de 500 hs de TV y 30 libros componen su experiencia. Más de 500.000 personas se han beneficiado con estos sistemas. Su objetivo es implementar sistemas educativos con el uso de la TV y contribuir con ellos al desarrollo local en Argentina y en el exterior.
El futuro es hoy
ā
Vivimos un fenomenal cambio, en el modo de relacionarnos, en el modo de participar, en el de hacer negocios, lo que implica una nueva producción de subjetividad que hoy se hace visible ante nuestros ojos.
La escuela no podía mantenerse lejos de esta extraordinaria transformación de las relaciones humanas, recibe a los hijos de esta transformación, los educa formalmente.
Para mí la tecnología no hace más que hacer visible y material ese cambio, son los instrumentos y las herramientas que los seres humanos construimos y diseñamos y de las que hoy nos valemos para poner en acción esa nueva subjetividad.
Lo que es verdad es que la misma tecnología, como extensión de la nueva subjetividad, al decir de Mac Luhan la promueve y genera tanto como la transparenta.
Este tema toma importancia para conocer el porqué ingresan y para que ingresan, no es solo porque hoy es la herramienta de esta época, y la van a utilizar, eso es meramente operativo e instrumental, básicamente porque de lo contrario, estamos demorando el desarrollo de esa nueva subjetividad la que exige una conceptualización.
A partir de esta introducción compartiré mi experiencia en el campo de la educación y producción de materiales, anécdotas de desarrollos y conceptualizaciones
La educación como fenómeno de la comunicación
La importancia del destinatario
El contenidos
Las tecnologías
La nueva subjetividad que produce la voluntad didáctica en las TIC y con las TIC
Tecnología y Reflexión: necesidad de un encuentro enriquecedor.
Reflexiones sobre la importancia de ir más allá del recurso tecnológico y no perder de vista las subjetividades que se construyen en torno a él.
Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación son un nuevo objeto de análisis en sí mismas; porque han modificado el mundo; porque han generado nuevas maneras de pensar. ¿Qué efectos produce en la subjetividad infantil y adulta la operación frecuente con tecnología? Es decir, no sólo qué pueden hacer los chicos o los adultos con la tecnología, sino qué hace ella con nosotros.
Gustavo Santiago
ā
Filósofo. Profesor de Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Constructivismo y Educación. Es formador de docentes y asesor de instituciones educativas en enseñanza de la filosofía. Colabora habitualmente en medios periodísticos en temas relacionados con la filosofía y la educación. Es autor de doce libros sobre filosofía, la mayoría especializados en cómo trabajar la filosofía con niños. En dos oportunidades (2002 y 2004) sus libros recibieron la mención de honor en el Premio Mejor Libro de Educación otorgado por la Fundación El Libro.
Cobardes y recelosos abstenerse.
¿Cuáles son las capacidades a desarrollar por docentes y alumnos en la Escuela del Futuro? Reflexionaremos sobre el rol del docente en la actualidad y cuáles son las capacidades y competencias básicas para desarrollar su tarea con eficiencia. El perfil de los nativos digitales, la “generación x”, la “generación y”, inmigrantes digitales y el papel de cada uno en el proceso educativo. La brecha digital en la escuela, cómo transformar este desafío en oportunidad.
Natalia Gil de Fainschtein
Las TIC en el jardín Ionatí – Biblioteca multimedial Cami Ratinoff
Las TIC vinieron para quedarse. De un modo o de otro están en cada aula y la puerta de entrada al sistema es justamente el jardín de infantes. Compartimos la bienvenida que el jardín Ionatí le da a la tecnología.
Un ejemplo de una escuela donde la inclusión de las TIC no pasa sólo por la adquisición de pizarras y netbooks, sino por la formulación de un proyecto educativo que se plasma en actividades enriquecidas por las herramientas que la tecnología proporciona.
ā
Calanit Greisoris - Iael Palatchi
El segundo paso: hacer visible la Educación. Pablo Bongiovani
La siguiente ponencia versará sobre la necesidad de volver a las fuentes, de revisar los proyectos educativos y focalizarnos en lo que realmente hay que focalizar: La propuesta educativa. Fundamentos, objetivos, metas, todo lo que nunca revisamos, aquello que generalmente está cerrado en un proyecto educativo, hoy más que nunca debe estar abierto, ser modificable, mutable, remixable. Reunirnos a pensar la Educación hoy es mucho más que aprender sobre tecnología educativa, o pensar en redes sociales, en realidad aumentada, en tecnologías móviles, en conectividad. Todo eso es el primer paso, y quien da el primer paso tiene la mitad del camino, pero en el segundo momento, o el segundo paso nos vamos a tener que preguntar por qué, para qué, cómo. Intentaremos realizar un aporte para pensar en los momentos de la pos-adquisición de Internet...
Las TIC un puente entre la escuela y la vida. Rosana Mori
Esta disertación muestra una investigación realizada en una Escuela Especial de la ciudad de Ceres (Sta. Fe) con el fin de demostrar si el uso de las TIC en niños con NEE favorece su aprendizaje y su inclusión en la sociedad.
Este proyecto que comenzó en el año 2010, continúa aún, y se ha incorporado una Escuela Especial de Santa Fe (Capital) con el fin de multiplicar las experiencias obtenidas, capacitar mediante talleres a los docentes y generar nuevas propuestas pedagógicas. Esta propuesta ha sido premiada en el Congreso SANTA FE INCLUYE: Calidad e innovación en Educación" el pasado noviembre 2010.
Se evalúa software específico para niños con NEE, generados por la autora del proyecto y de universidades de Chile y España.
El proyecto es importante teniendo en cuenta la incorporación de las Escuelas Especiales al Programa Conectar Igualdad y la necesidad de formación específica en los docentes de este ámbito.
Aprendizaje basado en juegos. David Moreno
Hasta hace poco tiempo los videojuegos se han asociado a diversos estereotipos y se han considerado incluso perjudiciales para la salud mental y física de los jugadores. Sin embargo, posteriormente se ha demostrado que respetando unos hábitos de juego, la actividad puede considerarse satisfactoria y segura.
El aprendizaje basado en juegos facilita el mejor entendimiento de conceptos, aportando entornos estimulantes donde poder cometer errores y aprender haciendo, y mediante los juegos multijugador, se desarrollan capacidades como la competitividad y la colaboración.
Los videojuegos serios son potentes herramientas de persuasión para un espectro de la población muy determinado. Los jóvenes entienden perfectamente su lenguaje y se sienten atraídos por este tipo de aplicaciones. Estas características deben ser utilizadas para transmitir conceptos, conductas que favorezcan la integración y hábitos pro-sociales que permitan configurar una sociedad mejor.
Inclusión de tecnologías en el aula para el aprendizaje en colaboración. Natalia Jasín
La presente ponencia expone experiencias desarrolladas es dos Instituciones Educativas de Buenos Aires cuyo objetivo fue elaborar proyectos que incluyan tecnologías en el aula para generar aprendizajes en colaboración.
El foco se orienta a la gestión institucional, la planificación y puesta en marcha de los diferentes proyectos, así como también la capacitación docente.
La inclusión de NTIC´s en el aula cobra vida y fuerza cuando la acompaña un buen proyecto pedagógico. Es la Didáctica el motor que impulsa esa incorporación y tiene que trabajar codo a codo con la Tecnología Educativa. Y es a partir del trabajo colaborativo entre docentes, entre docentes especiales y de otras áreas, docentes y alumnos, alumnos y alumnos, docentes de informática y de aula, etc. lo que permite una mayor conexión y un trabajo más inclusivo.
Hablamos de un “cambio de paradigma”, de problemas educativos de “nuevo tipo”, de un nueva manera de entender y hacer educación, de reconfigurar las prácticas de enseñanza y aprendizaje, de “perderle el miedo” a las herramientas tecnológicas y entenderlas como facilitadoras del aprendizaje. Ahí está nuestro desafío.
“Para enseñar hace falta EROS. El EROS no es sólo el deseo de conocer y de transmitir, o sólo el placer de enseñar, de comunicar o de dar; es también el amor a lo que se dice y a lo que se piensa de verdad. El amor origina la profesión pedagógica, la verdadera misión del educador”.Platón
Movilizando saberes en el aula virtual. Sara Marlen Torres Sánchez
A través de encuentros como el que hoy participamos “La escuela del futuro” podemos conocer diferentes aplicaciones didácticas de las TICS, sin embargo el llevar estos ambientes a grandes instituciones educativas con grupos numerosos y <responsabilidades de 250 o más alumnos por docente deben cimentarse en estrategias de acción que faciliten su aplicación y no generen estrés entre los participantes.
Sin duda alguna el modelo b_learning (aprendizaje combinado) se seguirá expandiendo y será en los próximos años un elemento indispensable en la educación presencial. Es ya desde este momento importante que los líderes educativos dirijan a los docentes a trabajar con ambientes virtuales que tengan como finalidad mediar procesos de construcción de aprendizajes significativos en donde el alumno sea un sujeto activo a la vez que “moviliza su conocimiento”.
Mientras más competencias en el manejo de las TICS posea el docente más posibilidades existirán de que contagie a sus alumnos y los guíe al uso correcto de las mismas.
LA REALIDAD VIRTUAL. UNA EXPERIENCIA REAL. ANABEL SÁNCHEZ CABANA
Estamos en la revolución del cambio, donde la creatividad es el paradigma del aprendizaje. Tenemos que reinventar nuestra forma de ser docentes y para ello podemos utilizar lo que nos brinda la tecnología actual. Nuestros alumnos están esperando una escuela divertida y actual porque su modo de vida está orientado a intereses en otras formas de comunicación que en ocasiones no tenemos en cuenta. La interacción de la Realidad Aumentada les atrae y les capta la atención. Desde el minuto uno se hacen partícipes de esta actividad que les sorprende y les motiva. Desde mi experiencia, como profesora de Dibujo de Bachillerato, contaré como desarrollé esta actividad con mis alumnos del colegio SEK-Ciudalcampo, en Madrid (España)
Cyberbullying: Un modo de hostigamiento silencioso. Eduardo Daniel Levin
"El maltrato entre pares es uno de los modos conductuales que suele observarse tanto en chicos como adolescentes. Si bien en todos los tiempos esto ha ido ocurriendo, en esta última década, no solo ha aumentado su frecuencia y grado de violencia, sino que también se fue sofisticando. La principal característica del Bullying es la amenaza y maltrato prolongado en el tiempo. El cyberbullying refiere al maltrato bajo la utilizacón de TIC´s. Predominan el uso de la telefonía celular, el MSN y Facebook, enter otros. Lo que lo hace particularmente complejo es su alcance, su dificultad de evitarlo y el anonimato. Ante estos hechos: ¿Qué hacer? ¿Cuáles son los rasgos predominantes de cada uno de los personajes intervinientes? ¿Hay salida posible?
REDES SOCIALES. DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS: LA EXPERIENCIA FILOSOFIESTA. Fernando López Acosta
En nuestro camino hacia la escuela del futuro se aventura imprescindible una innovación fundamentada en la introducción de las tics en el proceso educativo. Pero ¿Qué significa innovar en tic? ¿Cuál es el papel que deben jugar el profesorado y las familias? ¿Cuáles son sus temores? ¿Cuáles son los riesgos a los que nos enfrentamos como docentes? ¿Cómo debemos enfrentarnos a esos temores y riesgos?
¿Por qué utilizar las redes sociales como recurso didáctico? ¿y los blogs? ¿Qué tipo de redes? ¿Qué estrategias pueden ponerse en marcha a través de una red social? ¿Cuál es la respuesta de los alumnos ante la propuesta? ¿Cómo organizar una red? ¿Qué nuevas relaciones nos plantea a nivel educativo? ¿Cuáles son los desafíos que una red abierta con alumnos nos marca? ¿Cómo incorporar otros recursos a la red? Y más concretamente
¿Por qué una red de Filosofía? Y más difícil todavía: ¿Es posible mantener una red educativa con alumnos, antiguos alumnos, padres, profesores e interesados, con distintos objetivos específicos, identificando preocupaciones e intereses comunes?
Mi experiencia de varios años utilizando distintos recursos tics me anima a proponer el camino que considero más interesante: la puesta en marcha de una red social abierta.
FILOSOFIESTA, la red que presento como punto de partida para una reflexión más amplia, está formada por más de 300 alumnos, padres, profesores, antiguos alumnos e interesados y gira en torno a los contenidos propios de tres materias: Filosofía y Ciudadanía, Historia de la Filosofía y Proyecto Integrado, centrado en trabajos sobre los derechos y los deberes humanos.
Juegos creativos: Experiencia del uso de Juego creativos para la enseñanza de la contabilidad en la educación universitaria. Mariel Castellanos
La creatividad humana, sigue siendo el más importante elemneto para el desarrollo económico, cultural y social de un país. Por tal motivo la utilización de estrategias por parte de los docentes son ahora un reto para que el estudiante tenga una motivación, logrando construir su propio conocimiento y además de conseguir un pensamiento mas creativo en el ámbito profesional. Una de estas estrategias son los juegos simulación que se realizan con el fin de facilitar el aprendizaje de un contenido instruccional por tal razón nace la necesidad de crear juegos simulación para ambientes de la educación superior como propuesta para el desarrollo de los contenidos donde se busca potenciar los procesos educativos no convencionales que estimulen al estudiante a investigar, explorar, conocer, aprender y profundizar un área de conocimiento ,aprovechando las posibilidades que ofrece tanto las tecnologías de información así como los escenarios abiertos que apoyen a las actividades académicas presenciales tradicionales.
Proyectos colaborativos online. María Teresa Esponda
ā
¿Qué es un Proyecto Colaborativo?
¿Por qué aprender a través de Proyectos Colaborativos?
¿Dónde, cómo y cuando se aprende?
Nuevo rol del docente
Ejemplos
Percepciones y valoraciones sobre el uso de las TIC en un proyecto de Tutoría entre Compañeros en la Universidad. María Alonso Rodríguez
En la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca viene desarrollándose desde el Curso 2008-2009 un proyecto de Tutoría entre Compañeros para las titulaciones de Educación Social, Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria.
La tutoría entre compañeros es una modalidad de “aprendizaje entre iguales”, pero sobre todo en una modalidad de acción tutorial en la que un compañero de curso superior, y por tanto más experimentado y conocedor del medio universitario y con mayores competencias a nivel académico, tras un proceso de formación (conocimientos y habilidades tutoriales), y a través de un marco de relación asimétrica exteriormente planificado y supervisado por un equipo de profesores, proporciona ayuda, apoyo, guía, orientación, asesoramiento, supervisión, consejo, acompañamiento y seguimiento a un alumno nuevo y recién llegado a la Universidad (primer curso), con el fin de facilitar su proceso de transición a la institución universitaria en general y a su centro y titulación en particular, así como una mejor adaptación e integración en la misma, al tiempo que orientar, potenciar y optimizar su aprendizaje y su desempeño-rendimiento académico para un adecuado y mejor desarrollo de su carrera.
El uso de metaversos en educación. "Las escuelas virtuales". Mario Castellano
El término metaverso -acuñado por Neal Stephenson en 1992- se usa para referirse a espacios 3D inmersivos. Second Life es solamente uno de ellos y el que ha gozado últimamente de mayor popularidad.
Los mundos virtuales o metaversos son construcciones ficticias en las que los participantes interactúan a través de avatares creados por si mismos tratando de reproducir la participación o vida real en un entorno de metáfora virtual sin las limitaciones espacioātemporales. Su utilización desde el punto de vista educativo ha sido planteada desde su aparición ya que pueden ser usados como un espacio de aprendizaje diferente en el que testar nuevas formas de relación social.
A través de las Escuelas virtuales se ofrece la posibilidad de interactuar profesor- alumno en tiempo real y de un modo participativo y creativo que representa la esencia de lo que una clase presencial conlleva.
En esta ponencia veremos cómo son esos mundos y qué beneficios tiene aprender en estos espacios virtuales de la mano de la motivación, sea vual fuere la edad de los educandos.
"Crear en tiempos revueltos. Docentes y propiedad intelectual" . Raúl Luna Lombardi
Vivimos un tiempo en el que la tecnología nos brinda la posibilidad de construir para nuestras aulas contenidos mucho más ricos y motivadores de lo que nunca hemos imaginado. Sin embargo, el desconocimiento de lo que realmente supone la propiedad intelectual de las obras ajenas para nuestro trabajo, la incertidumbre acerca de las repercusiones, incluso legales, que un uso inadecuado de recursos puede tener o, simplemente, ignorar que existen recursos abiertos y dónde se pueden obtener provoca que muchos docentes no se atrevan a crear contenidos adaptados a las realidades de sus aulas. O, lo que es peor, lo hagan sin ser conscientes de las infracciones que cometen, sin darse cuenta de que sus actitudes erróneas son modelos que están influyendo en la creación de valores de sus alumnos y alumnas. En el breve espacio de esta charla se abordan algunos de los conceptos esenciales para situarnos en el tema de la propiedad intelectual y los derechos de autor, se plantean algunas pistas para empezar a trabajar con licencias abiertas y se apuntan orientaciones para poder encontrar recursos que puedan reutilizarse libremente.
Cine Mudo: 200 Años de Historia Argentina. Marisa Conde
ā
Propuesta destinada a estudiantes de 2do Año de Escuela Media que permitió combinar el contenido curricular con una expresión artística como es el Cine Mudo