
Libros, artículos, ensayos y apuntes.


I'm a news headline
Add Date here
Add News Story here

Si esto es un hombre. Primo Levi
1947
Levi comenzó a escribir Si esto es un hombre casi inmediatamente después de la liberación de los campos, en 1946; tenía ya muy claro, incluso en ese momento de trauma, que era necesario dar cuenta de lo sucedido, para que el mundo supiera la verdad; para que no pudiera volver a repetirse. "Contaréis lo que pasa aquí y no os creerán", cuenta Levi (y otros supervivientes de los campos) que decían los oficiales de las SS. En efecto, la brutalidad de lo sucedido en Auschwitz, en Buchenwald, en Dachau, parecía superar la capacidad de asimilación y de comprensión humana

Colección Cuadernos de la Shoá publicada por Generaciones de la Shoá en Argentina. 2013

Contra la indiferencia. Entrevista a Ellie Wiesel
2008
Ellie Wiesel cumplió 80 años en 2008. Pero el laureado Nobel de la Paz y sobreviviente de los campos nazis de concentración apenas si agradece los saludos que le llegaron de todo el mundo. Prefiere, en su diálogo con LNR, hablar de aquello que vendrá, de las generaciones a las que no podrá describirle la noche oscura que significó el Holocausto. Una tragedia que teme que se repita en alguna nueva y terrible variación, como afirma que lo presagian en cierto modo el genocidio en Darfur o la invasión rusa de Georgia, aunque Adolf Hitler encarne por siempre "el ejemplo último" de la maldad terrenal.

“No existe venganza para los seis millones"
3 de octubre de 2011
Mijael Gilad (Goldman), sobreviviente de Auschwitz, fue uno de los pocos que presenciaron los últimos momentos de Adolf Eichmann. Se desempeño como oficial policial de investigación y asesor especial del fiscal Gideon Hausner durante el jucio al lugarteniente de Hitler en el cual se reveló súbitamente su historia personal.
39° edición de Nuestra Memoria, “Reflexiones acerca de los Juicios de Núremberg”
mayo de 2017
Se presentó en el Museo del Holocausto de Buenos Aires la 39° edición de Nuestra Memoria, la publicación institucional que edita el Museo todos los años. En esta oportunidad se trató de una compilación de artículos académicos y de opinión bajo el título “Reflexiones acerca de los Juicios de Núremberg”.

Los libros infantiles prohibidos por la dictadura militar en Argentina
March 15, 2013
Textos extraídos, con autorización de los editores, del fascículo Un golpe a los libros (1976-1983). Buenos Aires, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura, 2001.
Agradecemos a Judith Gociol, coordinadora del equipo de trabajo que realizó el fascículo, las facilidades proporcionadas para la publicación de estos textos en Imaginaria.

Literatura infantil y juvenil y dictadura.
April 22, 2013
El presente cuadernillo tiene por objetivo compartir una serie de recursos online que abordan la censura y la persecución que sufrió la literatura infantil y juvenil durante la última dictadura militar argentina, como también bibliografía sobre el tema.

Nunca más. Informe de la CONADEP
2006
A partir del restablecimiento de las instituciones constitucionales, el 10 de diciembre de 1983, hubo grandes hitos tales como el informe de la CONADEP -que hoy vuelve a reeditarse- y el juicio a los integrantes de las tres primeras juntas militares, entre otros procesos judiciales.
Hubo también pronunciados retrocesos como las llamadas leyes de 'Punto Final' y de 'Obediencia Debida' y los indultos presidenciales a condenados y procesados por la Justicia Federal. as, El 'Nunca Más' del Estado y de la sociedad argentina debe dirigirse tanto a los crímenes del terrorismo de Estado -la desaparición forzada de personas, la apropiación de niños, los asesinatos y la tortura- como a las injusticias sociales que constituyen una afrenta a la dignidad humana.
